Hablemos de ser pilo paga
- Ingrid Vela
- 30 may 2017
- 4 Min. de lectura

El gobierno del presidente Juan Manuel Santos le apuesta a una mejor educación de la mano con el proyecto (SPP) un programa que desafía el crecimiento de país y es por esto que el 2% de la población colombiana cuenta con acceso directo a la universidad, y el 8% ¿dónde queda?
Esto gracias a la iniciativa del Gobierno Nacional que busca de manera eficiente motivar con becas universitarias a los jóvenes que demuestran competitividad en el ámbito educativo, pero que por circunstancias monetarias no les es posible ingresar a la educación superior. Semana Educación el 11/28/2015 se tomó el trabajo de elaborar una guía con el fin de entender con mayor claridad cómo funciona el programa.
¿A quién beneficia? Está pensado para los estudiantes que finalizan secundaria con los mejores resultados. Es decir, un puntaje superior a 318 en la prueba Saber. Además, debe estar registrado en el Sisbén y allí estar clasificado con las siguientes puntuaciones: menos de 5.721 puntos si vive en las 14 principales ciudades del país, 5.632 si está en los demás centros urbanos, o menos de 4.075 puntos si es haRedactado por: Ingrid Vela 2 bitante de zonas rurales.
¿Cuántos estudiantes serán beneficiados?
9.048 han ingresado a segundo semestre, para 2016 hay 11.000 cupos. La viceministra de Educación Superior, Natalia Ariza, en entrevista con Semana Educación afirmó que están asegurados los recursos anuales hasta 2018. Es decir, habrá más de 40.000 pilos que podrán estudiar financiados por el Gobierno.
¿Cuáles universidades están acreditadas?
En total son 40 universidades certificadas de alta calidad, en 10 áreas metropolitanas: Bogotá Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Manizales, Popayán, Tunja y Pereira. Es decir, pilos de 22 departamentos deberán desplazarse a otras ciudades, por lo que cuentan con un subsidio mayor.
¿Cuáles son los requisitos académicos?
Para que el crédito sea condonable, deben aprobar todos los semestres y aplazar máximo un año. Si deciden cambiar de carrera, se les pagan los semestres acordados inicialmente y deben tomar un crédito para terminar.
¿Qué pasa si un estudiante se retira o pierde?
Debe pagar el crédito otorgado por el Gobierno por el valor de la carrera. El Ministerio de Educación acordó con el ICETEX formas de financiación para que puedan cumplir con la deuda sin que los intereses aumenten.
¿Cómo se benefician las universidades?
El Ministerio les paga la tarifa plena a las universidades. La viceministra Ariza afirma que dichos recursos deben ser invertidos en bienestar, biblioteca y servicios generales de los centros académicos. Más pilos en las universidades representan más ingresos y el prestigio de estar entre los centros académicos de mejor reputación en el país. En el transcurso de dos años el programa ha tenido críticas por parte de sus mismos beneficiados, generó disgusto en los estratos 2 y 3.
El gobierno decidió disponer los recursos necesarios para lidiar con el 2% de la población estudiantil, dejando a un lado el 8% de los estudiantes pertenecientes a estratos 1,2 y 3, de esta manera dificultando los sueños de 470.000 estudiantes que de manera inmediata quedan por fuera de ir a la universidad por parte del programa. Estas cifras las soporta un artículo que publicó Semana el 11/18/2016, la pregunta es, una persona que no tiene Sisbén ¿tiene la oportunidad de pagar cada cinco o seis meses millones de pesos para acceder a la educación superior? Teniendo en cuenta que la mayoría de los hogares pertenecientes a estratos 2 y 3 se mantienen con un salario mínimo.
Por otra parte, son los mismos “pilos” quienes se han quejado del programa, el pasado 19 de Febrero el medio Las2orillas publicó una carta que hizo José Antonio Araújo Pitre, dirigida al presidente Juan Manuel Santos y a la ministra de Educación, Yaneth Giha, en la que expresaba su inconformismo por la falta de puntualidad de los subsidios que les hacen llegar cada semestre, en la carta él abogaba por sus compañeros afirmando que no tenían dinero para transportarse, ni para comer, de hecho, manifestó que uno de sus compañeros estaba enfermo y que le era imposible comprarse siquiera una pasta, también añadió que los estudiantes (SPP) demuestran los mejores rendimientos, pues de ésta manera lo afirman las pruebas de lectura, pensamiento y comprensión ciudadana y que gracias a las dificultades que estaban pasando esto seguramente se vería afectado.
Pero, ¿qué dicen los estudiantes “pilos” respecto a la metodología que emplea el programa? El periódico Visible los entrevistó y esto nos contaron. Nicolás Pinilla estudiante de comunicación social y periodismo de la Universidad Externado de Colombia nos dijo: “Positivo sería todo, no tengo ninguna queja. Digamos, el subsidio siempre me ha llegado a tiempo. El proceso entre el ICETEX y la universidad para que se pague la matrícula es medio demorado, pero nada grave, solo tengo que aguantarme la primera semana a los profesores diciéndome que no estoy en lista”. Cabe resaltar que el programa aún no es beneficioso, . Es decir, los pilos del primer año aún no se han graduado entonces no han podido comenzar a trabajar para ayudar a sus familias. Por el momento el programa está en una fase inicial y no se han visto resultados para poder decir si sí fue útil o no.
Comments