“Apoyo que la moda internacional entre a Colombia” Helena Fadul
- María Andrea León - Abder Marbu
- 30 may 2017
- 4 Min. de lectura

La productora de medios de la revista fucsia conversa con Visible sobre la situación actual de la industria de la moda en Colombia. Helena Fadul, como productora de medios de la revista Fucsia tiene gran fe en Colombia tras la sana competencia que entre marcas nacionales e internacionales se disputa hoy día.
El TLC (Tratado de Libre Comercio) firmado entre los Estados Unidos y Colombia en el año 2011, le dio paso a la llegada de multinacionales como Texmoda a éste último, recalcando el “verse y sentirse bien” en los consumidores colombianos y asimismo abriendo competencia entre marcas nacionales e internacionales, o así lo expresó Helena Fadul, también mercaderista de moda, productora de fotografía, modelo y directora de arte.
¿Cómo ves la industria de la moda en Colombia?
Siempre lo digo y me da tristeza decirlo, pero es la realidad... Colombia no tiene una identidad en temas de moda. Nos adaptamos a lo que hay afuera y lo volvemos un poco colombiano, preferimos vestirnos de marcas de afuera. Tanto es así que muchas veces preferimos vestirnos de marcas internacionales. Yo personalmente apoyo mucho que la moda internacional entre a Colombia ya que comenzamos una especie de competencia sana, una competencia a nivel de marca.
Dentro de su ideal, Helena considera que la llegada de moda internacional a Colombia le abre puertas a la sana competencia entre marcas, pues, así como podría comprar un jean de la marca H&M a $90,000 también podría comprar uno en Studio-F a $300,000 pero ofreciéndole mayor calidad.
Aquí es cuando se comienza a hacer ese análisis y estoy segura de que no soy la única que lo hace. Aquí es cuando comienzas a darte cuenta de que vamos a tener un nivel Premium en el país, pero también es cuando vamos a estar compitiendo con marcas internacionales y las marcas nacionales van a comenzar a crecer. Yo simplemente digo que hay que hacer el cambio de chip de que “lo de afuera es lo que vale y lo de adentro no”, si eso no cambia, es muy difícil que la situación de la industria de la moda en Colombia cambie.
Tras ser reconocida como modelo, productora y editora de moda, eres visual merchandising, pero… ¿En qué momento comenzó tu camino en el amplio mundo de la moda?
Mi madre era es una diseñadora frustrada y mis dibujos no eran los típicos sino unos figurines, entonces ella me hacía figurines de mujer y yo me encargaba de vestirlas. Estos desde los 4 o 5 años y desde ese momento comenzamos a cultivar juntas ese sueño. Estudié diseño de modas a los 16 años, pero al cabo de un tiempo me di cuenta que no era diseño sino más bien comunicación de moda lo que yo quería, y ahí fue cuando tomé al decisión de irme a estudiar a España, luego volví a Colombia y fue cuando descubrí la carrera de mercadeo y comunicación de la moda en el Lci.
Además de desenvolverte como editora de moda, eres modelo ¿Cómo logras desenvolverte en varios campos al mismo tiempo? ¿Cuál es tu secreto?
La verdad, el modelaje no me apasiona igual, pero es más como una oportunidad que vi para entrar al mundo de la moda, fue uno de mis primeros pasos, llegar a hacer la cara de algunas marcas. De pronto algunos diseñadores vieron en mí una cara linda, pero no es mi fuerte. Me ha ayudado entender como funciona, para que se aprecie como el cliente quiere que se aprecie, al mismo tiempo cuando estoy detrás de la cámara me permite mover a la modelo para obtener los resultados que quiero, ha sido más un plus como productora de moda
¿En qué año año empezaste como modelo?
Desde muy pequeña, mi madre, que fue modelo de Ford, una de las mejores agencias de modelaje a nivel mundial, definitivamente fue mi imagen a seguir. Empecé fuertemente cuando concursé como señorita Sucre en el Reinado Nacional de Belleza del 2011, desde ese momento es cuando las marcas comienzan a llamar, a los 19 años.
Helena, se ha visto una transformación en el periodismo, pasando a plataformas digitales en donde los protagonistas son los jóvenes y por tanto los contenidos se emiten de manera digital ¿Cómo enfrenta este cambio la revista Fucsia?
Bueno mira, el papel nunca va a dejar de existir, y si no está impreso, se olvida, para mi es una forma de ver las cosas. Es como la fotografía, yo estoy empezando a retroceder en el tiempo, estoy tomando fotos instantáneas que te permita conservar recuerdos. Yo soy fan de Instagram y me encanta la fotografía, pero si por algún motivo llegase a desaparecer una plataforma como ésta, porque nada está escrito en la historia, pues solo tendremos ese recuerdo, y éste sólo lo vas a tener con una fotografía impresa.
Hay algo preocupante ¿Cómo es posible que el número de páginas en el exterior siga creciendo y aquí en Colombia siga disminuyendo? Eso se debe a un boom de redes sociales y en la era digital, pero considero que nosotros como empresa editorial, si sacamos un libro es como si sacáramos un libro al mercado. Toda la experiencia que no nos da una plataforma virtual se va a perder, el tipo de contenido digital va para personas menores y la impresa para mayores (de 30 años en adelante) para poderlos fusionar en algún momento, esto más o menos es lo que sucede hoy día.
Entradas recientes
Ver todoCon la llegada de la moda internacional a Colombia se impulsó el talento textil en la moda colombiana. ¿Por qué preferimos las marcas...
Comments