Nuevos horizontes en la industria de la moda en Colombia
- María Andrea León - Abder Marbu
- 30 may 2017
- 3 Min. de lectura
Con la llegada de la moda internacional a Colombia se impulsó el talento textil en la moda colombiana.
¿Por qué preferimos las marcas internacionales cuando también hay calidad en las nacionales? Y si no fuera calidad ¿por qué seria? ¿por precio? ¿por estilo? Todas estos son factores que tenemos en cuenta a la hora de elegir la marca en donde queremos comprar nuestros outfits. Tal vez decidimos elegir las marcas internacionales porque creemos que serán más llamativas a la vista de los otros, o porque nos sentimos en un nivel superior a la hora de vestirnos. No hay nada de malo comprar en marcas internacionales, son muy buenas y también porqué no, muy fashionistas, pero debemos echarle un vistazo a nuestras marcas colombianas a ver qué nos pueden ofrecer, si pueden remplazarlas o simplemente encontraremos ropa “out”.
La industria de la moda en Colombia se empieza a desarrollar en 1907 con Coltejer a cargo de Alejandro Echavarría, esta fue la primera textilería que tuvo el país. Con el paso del tiempo se crearon más industrias como Fabricato en 1922, Gónima en 1937, Everfit en 1940 y Lafayette en 1942. Con la llegada de Inexmoda en 1987, se consolida el diseño de modas en Colombia. En la actualidad, según este instituto, la industria de la moda representa el 1,6% del PIB nacional y más del 12% del PIB internacional.
Este sector se encarga del 5% del total de exportaciones colombianas, la industria de la moda y textil va en aumento y una de sus explicaciones es Medellín, aquí se genera el 30% del empleo de la ciudad y es considerado el epicentro de producción textil.
A cogido bastante fuerza en nuestro país, así que no le vendría mal que le colaboráramos, según las estadísticas es mayor el ingreso al país en exportaciones que el ingreso nacional, es decir se compra más de la industria colombiana en otros países que aquí mismo, por esa razón deberíamos darnos la oportunidad de invertir en nuestro propio país y conocer un poco más de lo que esta nos ofrece.
No hay que negar que con la llegada de marcas internacionales, se impulsó la industria de la moda en Colombia, así que gracias a ella hoy en día, el país cuenta con un número de empresas en la industria textil y de moda de 6500, con empleo en este sector de 750.000 y el valor del mercado nacional esta por 28.4 billones de pesos según lo afirma Fashion United.
Como sabemos hay muchos tipos de estilos y dependiendo de este decidiremos nuestro shop favorito, hay muchas marcas de ropa colombianas que todos conocemos como Tennis, ELA, gef o Studio F pero hay otros tipos de shops que no están a la vista de todo el mundo. Si bien no están escondidos, no tienen mucha publicidad física como las marcas que mencionamos antes, estos más bien se encargan de hacer todo su marketing a través de las redes sociales, como Facebook o Instagram principalmente.
El equipo de visible se adentro a conocer este mundo de lo diseñadores colombianos y en el recorrido que hicieron, se encontraron con el evento de Loctolab, El Fashion Week Experience, este es un taller de asesoría de imagen para obtener la mejor versión de nosotros como asegura el mismo evento, dan la pautas y reglas de estilo para asistir a un Fashion Week, el evento de moda más importante que se realiza en diferentes partes del mundo, la semana de la moda en la que se presentan una gran cantidad de diseñadores junto a sus nuevas colecciones.
Visible encontró a Loctolab en una casa bastante agradable en la zona G, esta agencia se encarga del branding y marketing digital enfocado a la moda y al lifestyle de varias marcas colombianas para que logren sus resultados soñados. Loctolab cuenta con 19 marcas de diseñadores colombianos en las que podemos encontrar Gal vs Buck, Crhistian Colorado, Bartolome Store, Julieth Estrada, Arana Joyas, Morello, entre otras. Estas marcas no por ser colombianas son de mala calidad, o más baratas, al contrario son prendas 100% hechas por diseñadores colombianos y de todos los precios, hay algunas bastante caras como otras promedio, incluso son más costosas que una marca conocida colombiana como Studio F o una marca internacional como Mango. Digamos, un par de zapatos de Gal vs Buck esta rondando los $300.000, una chaqueta de Crhistian Colorado o de Bartolome Store cuesta por lo menos $600.000.
Puedes encontrar lo último en tendencias y moda en shops colombianos, solo tienes que saber buscar y sumergirte en este maravilloso mundo de expresarte mediante lo que usas, la moda nacional es de igual calidad que la internacional, tu eres el que le da el estilo.
Comentarios